A veces llegas a posts que te gustaría haberlos escrito tú. Stat 101 de Michael Zuschlag es uno de ellos. Trata sobre estadística inferencial aplicada a las pruebas de usuario. Un tema que podría ser bastante árido (que lo es), lo explica de forma amena y fácil de entender. Espero que os parezca tan interesante y útil como me fue a mí.
Llevo dándole vueltas algún tiempo a la manía que tenemos de confundir usabilidad con experiencia de usuario, no ya sólo en un nivel informal de blogs, sino a la hora de aplicar las medidas de la característica «usabilidad» de un producto (eficacia, eficiencia y satisfacción) para medir la experiencia de usuario del mismo. Luego nos topamos con la realidad y nos preguntamos porqué productos poco usables tienen un éxito rotundo (por ejemplo, Facebook o las redes P2P) y viceversa (véanse los miles de blogs con 0 seguidores).
Mis padres viven en París, y les quería regalar un viaje a Madrid para que pasaran unos días conmigo de vacaciones. Pensé en Iberia porque es una compañía seria, no quiero que viajen en una compañía de bajo coste. Entré en Iberia.com para comprar los billetes París-Madrid ida y vuelta, pero no me dejaba elegir París como ciudad de partida. Al final elegí Airfrance.
Según la definición de la ISO/IEC 9241(*), la usabilidad es la eficacia, eficiencia y satisfacción con la que un producto permite alcanzar objetivos específicos a usuarios específicos en un contexto de uso específico.
Ahora bien, ¿qué es eso de la eficiencia y cómo se mide? Por partes. Por un lado tenemos que entender qué es la «eficiencia», un palabro técnico que ni siquiera la RAE nos ayuda mucho: