Portada y contraportada del libro "Reflexiones de Experiencia de Usuario"

Llevaba tiempo queriendo darle una forma de libro a los posts que he escrito en este blog desde hace 12 años, y por fin ha llegado el momento.,

Releer algunos temas me ha traido memorias de las personas, los eventos y las conversaciones en las que sucedieron. A ellos está dedicado este libro.

Este libro también significa un punto y final para este blog. Es momento de embarcarse en nuevas actividades, y comunicarme por otros medios.

Muchas gracias a todos los que me habéis acompañado todos estos años.

Decargar gratis libro «Reflexiones de Experiencia de Usuario» (PDF 1,8Mb)


Cuando pasas 20 años pegada a Microsoft Office,  terminas aprendiendo Visual Basic para poder crear tus propias macros y así ahorrar tiempo y esfuerzo. Aquí os comparto las que más uso en mi día a día.

Continuar »


Una de las cuestiones recurrentes a la hora de hacer pruebas con usuarios es determinar qué cantidad es óptima, y la respuesta no es sencilla ni única. Dependiendo del tipo de test y del autor, se recomiendan cifras diferentes.

Continuar »


Logo WCAG 2.1 Nivel A Logo WCAG 2.1 Nivel AAA

En junio el W3C actualizó las Pautas de Accesibilidad Web. Si en tu sitio has aplicado las nuevas mejoras, probablemente quieras incluir los logotipos de conformidad. Puedes descargarlos de aquí, o en la web de la W3C .

Continuar »


Diagrama en forma de árbol con todas las pautas y criterios de las WCAG 2.1Puedes encontra este esquema y muchos más en mi libro «Accesibilidad Web. WCAG 2.1 de forma sencilla«, escrito junto con Olga Carreras.


Si en tu Linkedin te aparecen muchos artículos de GDPR (Reglamento General de Protección de Datos) y los saltas porque crees que no van contigo, siento decirte que te estás equivocando. Más allá de que a nivel empresarial, diseño y tecnología se deban implementar ciertos cambios, también como ciudadanos vamos a tener nuestros datos más protegidos, y vamos a ser capaces de decidir sobre los mismos de forma más autónoma. Vamos al tema.
Continuar »


Últimamente he tenido que configurar un par de ordenadores desde cero y, aparte de los programas profesionales, tengo guardada una pequeña lista de software gratuito que son la navaja suiza de mis equipos.

Continuar »


Desde que se introdujo el término hace más de una década en España, la cantidad de puestos relacionados con la «Experiencia de Usuario» han  aumentado de forma vertiginosa, pero de una manera realmente fragmentada. Tomando una muestra al azar de 200 ofertas de empleo -nacionales e internacionales- en los que aparece el término “UX”, “Experiencia de Usuario”, “User Experience” o “Customer Experience”, nos encontramos con una variedad de oficios enorme, lo cual puede dar una impresión confusa de qué es o para qué sirve la disciplina.

Continuar »


En 1997 creé mi primer sitio web, en la ya extinta Geocities. Desde entonces han pasado por mis manos centenares de productos y servicios, sentándome en todas las sillas del oficio: programación, investigación, ideación, arquitectura, diseño, testeo, negocio…

Continuar »


Saquen una hoja en blanco: Esto es un examen.

  1. Visualicen el documental Función y forma. Diseño en España. Medio siglo contigo (59 minutos).
  2. Contabilicen cuántas veces se habla de diseño de producto digital: software, webs, apps, videojuegos, publicidad…
  3. Saquen sus propias conclusiones.

Continuar »


artificial intelligence loves information architecture

This post is a summary of the presentation that Olga C. Santos and I gave in the EuroIA 2015 Summit in Madrid on 24th September, where we discussed how personalization enhances the user experience and how information architecture can help in the process.

Olga C. Santos has a Ph.D in Artificial Intelligence, and I have a Ph.D in Industrial Engineering. She is primarily focused on Academia, while I design experiences for the industry. Although our profiles, backgrounds and jobs are quite different, we both share user-center-design methodologies in our projects, and personalization is just one of them.

Continuar »


cx-ux

Llevo mucho tiempo trabajando en diseñar experiencias de usuarios. Tanto, que me es imposible diferenciar cuándo dejé de diseñar simplemente para empezar a pensar en lo que diseñaba, para quién, para qué, y cuál era la mejor manera de hacerlo. Sin embargo, puedo delimitar claramente cuándo empecé a dejar de considerar al usuario como simple usuario, y considerarlo como cliente.
Continuar »


Escenificación del servicio

Seamos sinceros: crear mola. Crear cosas mola mucho; y crear intangibles mola aún más. Por eso ha habido un movimiento evolutivo de diseñadores que se han pasado a un sector que estaba creativamente estancado, y lo están revolucionando.

Pero ¿qué es el Diseño de Servicios? ¿Te interesa meterte en este tema? Vamos por partes.

Continuar »


Si llevas cierto tiempo en el oficio, asentirás mientras piensas «esto también me ha pasado a mí» y seguro que se te ocurre alguno más.

Continuar »


Hace poco salían a la luz pública los resultados de una investigación de Facebook sobre la variación de las emociones sus usuarios dependiendo de las actualizaciones que les mostraba. Muchas personas se quejaron de su «presunta» falta de ética. Fijaos que pongo «presunta» entre comillas porque es un tema controvertido. Desde el punto de vista académico, sí. Desde el punto de vista empresarial, en absoluto.

Continuar »


Acabo de rescatar este documental de diseño de Manuel Franco de mi archivo de favoritos, y ha removido algunas cosas dentro de mí:

Continuar »


El viernes 28 de marzo el Boletín Oficial del Estado publicaba la nueva Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, en el que se introducen una serie de normas y novedades que nos interesan a todos aquellos que nos dedicamos a crear experiencia de usuario, en especial para las empresas que venden on-line.

Continuar »


Como humanos, cuando nos encontramos en situaciones de incertidumbre, nos gusta tener reglas fijas a las que poder acogernos a la hora de tomar decisiones. De ese modo, evitamos tener que pensar por nosotros mismos, dar explicaciones engorrosas o defender decisiones de diseño ante personas que tienen un credo diferente del tuyo.

Continuar »


It’s true that symmetry occurs in nature -just look at our bodies- but that doesn’t mean it’s a good strategy for designing. Symmetrical visual arrangements are generally static and offer little movement. Worse, symmetrical arrangements make integrating asymmetrical image material awkward, and limit a designer’s flexibility in pacing and dealing with content that doesn’t quite want to fit into the symmetrical mold. Last, but certainly not least: symmetry shouts very loudly that the designer is lazy and likes to let the format do the designing. The format has a center axis, and clearly everyone can see that. Why the format tell you what to do? You tell the format who’s boss.

Symmetry is the ultimate evil

Timothy Samara en «Design Elements. A Graphic Style Manual.» 2007


Hoy nos desayunábamos con la noticia de que Amazon está preparando un sistema de envío de paquetes con avioncitos no tripulados. Aquí el vídeo para los que han estado fuera del tema del día.

Continuar »


Si no nos cargamos el planeta antes, en pocos años habremos asistido a tantos cambios que nos resultará difícil explicarles a los niños nuestra vida actual.

Continuar »


A menudo nos encontramos con clientes desesperados porque sus webs no venden. A veces piden pequeños cambios, otras veces que se la cambies de arriba a abajo. Pero cuando analizas el servicio, te das cuenta de que por mucho que cambies la interfaz, el problema no sólo está ahi, sino que tu intuición te dice que es su modelo de negocio el que debería cambiar para que ganaran dinero. Por un lado, tú sólo tienes una intuición, mientras que el cliente tiene estudios de mercado, planes de negocio, una inversión muy fuerte en su idea… Confirmar tu hipótesis llevaría tiempo y dinero, cosa que el cliente no ha pedido, no ha presupuestado, ni probablemente quiera plantearse. ¿Qué hacer?

Continuar »


Aparte de la presión social por tener un determinado producto, existen cualidades intrínsecas de calidad de los productos. La próxima vez que crees un producto, pregúntate si cumple (al menos) las siguientes características.

Rosa de atributos

Continuar »


Estamos ante una serie de cambios sociales, económicos y culturales que afectan a la educación en general y especialmente al aprendizaje de la lectura. El entorno técnico está modificando los mecanismos de formación de identidades y, especialmente, los itinerarios por los que tradicionalmente se constituían y manifestaban los deseos personales y colectivos. En efecto, leer es hoy algo muy distinto de lo que era hace sólo tres décadas.

Existe una conspiración contra el silencio. La sociedad está permanentemente produciendo ruido e informaciones sonoras. Hoy la memoria es una virtud que muestra la potencia de las tecnologías, su capacidad de almacenamiento crece exponencialmente y su presencia llena el tiempo con su tam-tam incesante. Todo es almacenable, grabable, repetible, distribuible y comunicable. Esa memora tecnológica puede instalarse socialmente como un «fármaco» que induce a la amnesia (…).

El libro es visto socialmente como algo «antiguo». Las tendencias que la «objetiva voluntad tecnológica», desprendida de la inteligencia moral (Nietzsche), pueden instaurar nuevas formas de analfabetismo cultural (más allá del analfabetismo de retorno o funcional). Los nuevos bárbaros ejercen una mirada pasiva, se envuelven en sonidos y se acomodan a los estilos narrativos apresurados, fragmentarios, pasajeros y banales y producen mercancías caducables.

Fabricio Caivano en «La educación lectora». 2001


Cubiertos  con mangos de cuerda

Continuar »


Casi 4 horas para esos días tontos que no sabes qué poner en la tele.

Continuar »


You can analyze the past, but you have to design the future.

Edward De Bono en ‘Think ! before it’s too late’


A la hora de crear la experiencia de un producto, tenemos que tener en cuenta un factor muy técnico que es el orden de desarrollo y puesta en producción de funcionalidades. Esto depende en gran parte de los recursos que disponemos y de cómo los utilicemos. Y la experiencia de nuestros usuarios también cambiará.

Continuar »


Hoy amanecemos sin uno de los pioneros de la interacción persona-ordenador. Su objetivo era potenciar la capacidad humana de resolver problemas urgentes y complejos, y aumentar el Cociente Intelectual Colectivo. Sus ideas e invenciones cambiaron de forma decisiva el rumbo de la Historia.

Hace 45 años pronunció la siguiente conferencia que dejó a todo el mundo con la boca abierta. Mucho más que cualquier keynote de Steve Jobs. Creo que es necesario revisitarla para darnos cuenta del cambio de paradigma que significó su trabajo.

También se puede ver por capítulos con comentarios en la web oficial de Stanford.


Como buenos profesionales con una terminología propia destinada a parecer superiores al común de los mortales, los diseñadores hemos puesto en circulación de un tiempo a esta parte el término de ‘micro-interacciones’.

Continuar »


No sé si etiquetarla como «humor» o como «lo quiero todo».


Si estás buscando inspiración o dónde echar el cv, revisa el trabajo realizado por estas grandes consultoras o agencias de diseño.

Continuar »


People are afraid of new things. You should have just taken an existing product and put a clock on it or something.

Homer Simpson en ‘Brother, Can You Spare Two Dimes?’




Una de las tareas en las que los diseñadores debemos perder invertir tiempo es ver lo que hacen otros diseñadores. Aquí os dejo unos cuantos sitios que visito a la hora de hacer mi moodboard con diseños que me inspiran.

Continuar »


En 2011 publiqué mi primer libro ‘WCAG 2 made easy‘ y poco después hice la versión revisada y ampliada en español ‘WCAG 2.0 de forma sencilla’ (el cual se agotó). En 2018, junto con Olga Carreras, actualicé el libro, bajo el títutlo «Accesibilidad Web. WCAG 2.1 de forma sencilla», dando cabida a contenidos más amplios como ARIA o PDF.

Desde que empecé el proyecto hasta ahora, he aprendido unas cuantas cosas que me gustaría compartir, así como contestar públicamente a algunas preguntas que la gente me hace en privado y que considero interesantes.

Continuar »


Siempre he soñado con que mi generación pueda ver el día en que podamos conectar nuestro cerebro con  sistemas de transmisión, procesadores y bases de datos externos. No queda mucho.


«Cuando las agencias digitales descubrieron la capacidad de engagement de las piezas interactivas, del encantamiento por la interacción, empezaron a decir que ellas no creaban mensajes, sino experiencias. «Experiencia» es un interesante término. Sobre todo si lo comparamos con «impacto». Una experiencia es algo profundo, involucrador, memorable. […] Un impacto es fugaz, efímero y ruidoso. […] No podemos adentrarnos en la cultura de la relación […] disparando impactos publicitarios a la gente. Parece mucho mejor hacerlo moldeando experiencias apetitosas para que el público las use o consuma.»

Daniel Solana
Hablando de postpublicidad


Por si en algún momento tienes que hacer una evaluación rápida de accesibilidad aquí dejo una traducción esquemática de las pautas de accesibilidad web.

Continuar »


Vino, primero, pura,
vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.

Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes.
Y la fui odiando, sin saberlo.

Llegó a ser una reina,
fastuosa de tesoros…
¡Qué iracundia de yel y sin sentido!

…Mas se fue desnudando.
Y yo le sonreía.

Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.

Creí de nuevo en ella.

Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…

¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre!

Continuar »


Recién acaba de terminar el evento y me vuelvo con más preocupaciones que las que iba.

Continuar »


Toda empresa necesita cambiar poco a poco, pero todos los días, para poder sobrevivir en su entorno. Los trabajadores, también. Y las universidades. Y cualquier servicio o producto. Y por supuesto, el diseño.

Cuando empecé a trabajar, los diseñadores éramos simplemente diseñadores: se nos pedía que hiciéramos un logo bonito, unos colores adecuados, una composición elegante… Con un poco de maña, también tenías la posibilidad de currarte tu propio sitio web desde cero, con ayuda de Geocities y un html con marquesinas, marcos y parpadeos.

Continuar »


Last month, I chatted with a person in a very big telecommunication corporation who had the challenge of creating a new mobile payment method.

I mentally reviewed earlier experiences in mobile payments in Spain. The most important experience I can remember was Mobipay, born in 2001 and deceased some years ago. It used a complicated system of messaging, that made the users take longer to pay with the mobile that with cash or credit card. Besides, you could only use it in a very restricted list of places, so my guess for the so long life of this service was the huge amount of money needed to create it.

Continuar »


A veces llegas a posts que te gustaría haberlos escrito tú. Stat 101 de Michael Zuschlag es uno de ellos. Trata sobre estadística inferencial aplicada a las pruebas de usuario. Un tema que podría ser bastante árido (que lo es), lo explica de forma amena y fácil de entender. Espero que os parezca tan interesante y útil como me fue a mí.

Continuar »


This is my presentation for EUROIA 2009 at Copenhaguen.

Continuar »


No voy a decir nada nuevo que no se haya podido ver en la keynote del ipad, pero quiero recalcar dos slides:

Continuar »


  1. Ajusta tu presupuesto, recursos y tiempo a la realidad, no intentes implementar todo lo que los usuarios -o clientes- quieren o necesitan. Sé realista.
  2. Calcula -y comunica la rentabilidad– de tu diseño.
  3. Considera la posibilidad de sacrificar un producto de calidad para trabajar en un producto rentable.
  4. Si quieres trabajar en un producto de calidad, eso implica tiempo. Y dado que el tiempo es dinero, vuelve al punto 1.

Sé que esto nos duele en nuestro corazoncito de artistas, pero el mundo real es así.


A la hora de presupuestar un proyecto de diseño web, es muy útil saber todo lo posible de tu cliente. Después de algunos añitos dedicándome al diseño he ido aprendiendo qué preguntar para tener la mejor toma de requerimientos posible, lo que me ayuda a centrarme en lo que quiere el cliente, lo que puede pagar y lo que se le puede ofrecer. Con estos datos es más fácil hacer estimaciones de servicios, tiempos, precios e incluso se puede empezar a pensar en los prototipos de bajo nivel.

Continuar »


Llevo dándole vueltas algún tiempo a la manía que tenemos de confundir usabilidad con experiencia de usuario, no ya sólo en un nivel informal de blogs, sino a la hora de aplicar las medidas de la característica «usabilidad» de un producto (eficacia, eficiencia y satisfacción) para medir la experiencia de usuario del mismo. Luego nos topamos con la realidad y nos preguntamos porqué productos poco usables tienen un éxito rotundo (por ejemplo, Facebook o las redes P2P) y viceversa (véanse los miles de blogs con 0 seguidores).

Continuar »


Mis padres viven en París, y les quería regalar un viaje a Madrid para que pasaran unos días conmigo de vacaciones. Pensé en Iberia porque es una compañía seria, no quiero que viajen en una compañía de bajo coste. Entré en Iberia.com para comprar los billetes París-Madrid ida y vuelta, pero no me dejaba elegir París como ciudad de partida. Al final elegí Airfrance.

Continuar »


Encontrado en la lista del IAI para un puesto de arquitecto de información en Dallas.

Continuar »


cuadro aureo


Los patrones de interacción son características estructurales y de comportamiento. Lo verás mejor a través de ejemplos en Designing Interfaces de Jenifer Tidwell (¡Pon el libro en tu wishlist pero ya!).

Los patrones de diseño son elementos de diseño que dan respuesta a situaciones concretas. El ejemplo más conocido es la colección de Yahoo!.


Posiblemente conozcáis el artículo del panel de abejas de Peter Morville en el que se da una idea general de las disciplinas que componen la experiencia de usuario y cómo ésta es más una unión, un lazo que una disciplina en sí. Ahora bien, cuando buscas trabajo de user experience, te puedes encontrar con muchas cosas, y cada empresa entiende algo diferente para el mismo puesto.

Continuar »


En estos últimos meses he estado haciendo pequeños cambios todas las semanas en el blog para ver cómo afectaban al posicionamiento en los resultados de búsqueda por:

  • Nombre del blog «Itakora»
  • Mi nombre «Olga Revilla»
  • El título de un post en inglés «Mailing Lists Digests in Infoxication Age», publicado en septiembre de 2008
  • El título de un post en español «Quién es quién en el mundillo de HCI española», de junio de 2007 y que además es el que más comentarios y trackback tiene.

Todas ellas se encontraban por posicionamiento orgánico como el primer resultado en Google. Ahora veamos algunas de las trastadas que le hice al pobre blog:

Continuar »


Nos sentimos libres para buscar en la antigüedad clásica; el funcionalismo de la Bauhaus; la simetría del siglo XVIII; el realismo renacentista; el experimentalismo cubista; el pintoresquismo victoriano temprano; las imágenes oníricas surrealistas; las cándidas instantáneas de la cámara; los planos técnicos; las divisiones del espacio de la arquitectura moderna y el arte abstracto; la tipografía del siglo XV; las fotografías por rayos X; los grabados sobre madera; los diagramas estadísticos; la nueva tipografía de Tschichold; las letras decoradas con fantasía, etc., etc.

Ashley Havinder, sobre 1946

En el libro «El diseño gráfico» de Richard Hollis.


If you think experts are expensive, wait until you see what amateurs cost you!

(Firma de JohnWill, moderador de techguy.org)


Give a man a fish and he will eat for a day.
Teach him to fish and he will eat for life.
Teach him to learn and he will excel in the 21st Century.

Continuar »


Según la definición de la ISO/IEC 9241(*), la usabilidad es la eficacia, eficiencia y satisfacción con la que un producto permite alcanzar objetivos específicos a usuarios específicos en un contexto de uso específico.

Ahora bien, ¿qué es eso de la eficiencia y cómo se mide? Por partes. Por un lado tenemos que entender qué es la «eficiencia», un palabro técnico que ni siquiera la RAE nos ayuda mucho:

Continuar »


As well as evidence that awareness levels may be low, there is also evidence that attitudes to accessibility amongst learning technologist may not be overly positive. For example, Lazar et al. (2004) report on a survey, which asked webmasters about their knowledge of web accessibility and their perceptions of when and why websites should or should not be accessible. Most webmasters who responded to the survey supported the concept of web accessibility, but cited roadblocks to accessibility such as lack of time, lack of training, lack of managerial support, lack of client support, inadequate software tools, and confusing accessibility guidelines. However, there were some webmasters who objected to the idea that websites should be accessible, did not like the interference in ‘their’ web design, and would only make websites accessible if the government forced them to.

Continuar »


La polvareda levantada por la nueva web del Congreso de los Diputados me ha recordado una tesis del Manifiesto Cluetrain:«Estamos despertando y conectándonos. Estamos observando. Pero no estamos esperando.»

Continuar »


fobia

A veces me preguntan a qué es eso de la HCI. En parte, es evitar que la gente le tenga miedo a las tecnologías. ¡Que no es poco!

Postal promocional del Ciberpaís


Ayer se celebró un nuevo laboratorio en Cadius, en el que la empresa NextD contó a qué se dedica dentro del mundo del diseño. El objetivo principal de la empresa NextD es repensar el rol del diseñador, que dejaría de ser un mero crítico a una persona que ayuda a las empresas a rediseñarse a si mismas.

Continuar »