It’s true that symmetry occurs in nature -just look at our bodies- but that doesn’t mean it’s a good strategy for designing. Symmetrical visual arrangements are generally static and offer little movement. Worse, symmetrical arrangements make integrating asymmetrical image material awkward, and limit a designer’s flexibility in pacing and dealing with content that doesn’t quite want to fit into the symmetrical mold. Last, but certainly not least: symmetry shouts very loudly that the designer is lazy and likes to let the format do the designing. The format has a center axis, and clearly everyone can see that. Why the format tell you what to do? You tell the format who’s boss.

Symmetry is the ultimate evil

Timothy Samara en «Design Elements. A Graphic Style Manual.» 2007


Estamos ante una serie de cambios sociales, económicos y culturales que afectan a la educación en general y especialmente al aprendizaje de la lectura. El entorno técnico está modificando los mecanismos de formación de identidades y, especialmente, los itinerarios por los que tradicionalmente se constituían y manifestaban los deseos personales y colectivos. En efecto, leer es hoy algo muy distinto de lo que era hace sólo tres décadas.

Existe una conspiración contra el silencio. La sociedad está permanentemente produciendo ruido e informaciones sonoras. Hoy la memoria es una virtud que muestra la potencia de las tecnologías, su capacidad de almacenamiento crece exponencialmente y su presencia llena el tiempo con su tam-tam incesante. Todo es almacenable, grabable, repetible, distribuible y comunicable. Esa memora tecnológica puede instalarse socialmente como un «fármaco» que induce a la amnesia (…).

El libro es visto socialmente como algo «antiguo». Las tendencias que la «objetiva voluntad tecnológica», desprendida de la inteligencia moral (Nietzsche), pueden instaurar nuevas formas de analfabetismo cultural (más allá del analfabetismo de retorno o funcional). Los nuevos bárbaros ejercen una mirada pasiva, se envuelven en sonidos y se acomodan a los estilos narrativos apresurados, fragmentarios, pasajeros y banales y producen mercancías caducables.

Fabricio Caivano en «La educación lectora». 2001


You can analyze the past, but you have to design the future.

Edward De Bono en ‘Think ! before it’s too late’


En 2011 publiqué mi primer libro ‘WCAG 2 made easy‘ y poco después hice la versión revisada y ampliada en español ‘WCAG 2.0 de forma sencilla’ (el cual se agotó). En 2018, junto con Olga Carreras, actualicé el libro, bajo el títutlo «Accesibilidad Web. WCAG 2.1 de forma sencilla», dando cabida a contenidos más amplios como ARIA o PDF.

Desde que empecé el proyecto hasta ahora, he aprendido unas cuantas cosas que me gustaría compartir, así como contestar públicamente a algunas preguntas que la gente me hace en privado y que considero interesantes.

Continuar »


Nos sentimos libres para buscar en la antigüedad clásica; el funcionalismo de la Bauhaus; la simetría del siglo XVIII; el realismo renacentista; el experimentalismo cubista; el pintoresquismo victoriano temprano; las imágenes oníricas surrealistas; las cándidas instantáneas de la cámara; los planos técnicos; las divisiones del espacio de la arquitectura moderna y el arte abstracto; la tipografía del siglo XV; las fotografías por rayos X; los grabados sobre madera; los diagramas estadísticos; la nueva tipografía de Tschichold; las letras decoradas con fantasía, etc., etc.

Ashley Havinder, sobre 1946

En el libro «El diseño gráfico» de Richard Hollis.


Según la definición de la ISO/IEC 9241(*), la usabilidad es la eficacia, eficiencia y satisfacción con la que un producto permite alcanzar objetivos específicos a usuarios específicos en un contexto de uso específico.

Ahora bien, ¿qué es eso de la eficiencia y cómo se mide? Por partes. Por un lado tenemos que entender qué es la «eficiencia», un palabro técnico que ni siquiera la RAE nos ayuda mucho:

Continuar »


As well as evidence that awareness levels may be low, there is also evidence that attitudes to accessibility amongst learning technologist may not be overly positive. For example, Lazar et al. (2004) report on a survey, which asked webmasters about their knowledge of web accessibility and their perceptions of when and why websites should or should not be accessible. Most webmasters who responded to the survey supported the concept of web accessibility, but cited roadblocks to accessibility such as lack of time, lack of training, lack of managerial support, lack of client support, inadequate software tools, and confusing accessibility guidelines. However, there were some webmasters who objected to the idea that websites should be accessible, did not like the interference in ‘their’ web design, and would only make websites accessible if the government forced them to.

Continuar »